Publicaciones sobre investigaciones

Asesor/es
Puentes Echeverry, Martha Lucía
Fecha
2019-06-11
Resumen
El presente informe da cuenta de la investigación que tuvo lugar en el aula de lenguaje en grado 4° de primaria y de ciencias naturales física en educación media de la Institución Educativa Oficial Fonquetá del municipio de Chía, Cundinamarca. Los docentes investigadores centraron la investigación en sus prácticas evaluativas y cómo, a través de la reflexión y análisis de la acción comunicativa en el aula, se generan transformaciones positivas en estas. Para ello se implementó el enfoque alternativo denominado Evaluación Auténtica, que no solo propicia una mejora en el proceso evaluativo en el aula, sino que, además, empodera al estudiante al ayudarle a comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y resultados y autorregular su aprendizaje. La investigación se desarrolló con base en la propuesta de investigación-acción de (Elliott, 1997) la cual se fundamenta en el abordaje de problemas prácticos y cotidianos experimentados por los profesores, y que tiene como propósito fundamental, lograr la comprensión de dichos problemas con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica. Se adoptó un enfoque cualitativo que permitió centrar la propuesta de investigación sobre la manera en la que la reflexión y análisis de la acción comunicativa en el aula influye en la transformación de las prácticas evaluativas de los docentes investigadores.

Para  seguir  viendo  abrir el  siguiente enlace https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36200
Fecha
2018-09-26
Resumen
Esta investigación pedagógica tuvo como propósito analizar elementos de articulación curricular y transformación de la práctica de dos profesores de primaria de un colegio rural, durante un proceso colaborativo de planeación, implementación, evaluación y reflexión de unidades de comprensión. Alrededor de un ejercicio de investigación-acción pedagógica, los docentes llevaron a cabo una revisión sistemática de sus prácticas, centraron su observación en las decisiones tomadas y acuerdos efectuados durante el proceso de planeación, además se tuvieron en cuenta las acciones y adaptaciones que cada uno de los profesores realizó durante la implementación de las actividades diseñadas, así como las reflexiones y compresiones alcanzadas en la fase de evaluación de la acción de enseñanza. Durante 16 meses se recolectaron evidencias de trabajos de estudiantes, se documentaron reuniones de planeación y evaluación del equipo, se realizaron transcripciones de videos y audios de episodios de clase y de las reuniones. Posterior a esta etapa, para el análisis de la información recolectada se identificaron dos episodios en los que se reconocen cambios significativos en las acciones de planeación y/o intervención de los profesores-investigadores.
Palabras clave
Planificación educativa
Investigación acción
Orientación pedagógica
Relaciones maestro-estudiante
Educación -- Estudio y enseñanza
Colecciones a las que pertenece
Autor/es
Castiblanco, Olga HerlindaPatricia Pulido, DianaFlorido Bustos, Ana Lilia
Fecha
2017-06-12
Resumen
​El propósito de esta investigación es analizar cómo la implementación de una estrategia de articulación curricular promueve cambios en las prácticas de aula de las docentes involucradas y mejoras en las competencias comunicativas de los estudiantes. Como punto de partida, se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes de la institución Fonquetá en las pruebas Saber - Icfes de lenguaje de los últimos tres años (2015- 2017), donde se encontraronbajos desempeños en la competencia comunicativa lectora y competencia comunicativa escritora. Estos resultados fueron corroborados con el análisis de otras pruebas aplicadas en la institución, lo cual lleva a la necesidad de plantear una estrategia colaborativa de planeación y articulación desde las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje tendiente a fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes.
Palabras clave
Competencia comunicativa
Competencia y desempeño (Lingüística)
Educación basada en competencias
Aptitud de aprendizaje
Comprensión de lectura
Colecciones a las que pertenece
Abrir  el  enlace para  seguir  leyendo https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30730



LIC. MARIA CLAUDIA ZAPATA PAZ
LA PEDAGOGIA DOMINICANA TOMISTA COMO MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFIA

PREGUNTA
¿Cuál es el aporte de la pedagogía dominicana tomista a la educación de los jóvenes contemporáneos?

ABSTRAC
It is to find a theoretical foundation it based on the pedagogy of the Dominican Republic Tomistas to propose a pedagogic model in which the conceptual bases of the Educational act leave of the Saint Tomas proposes. It takings and or the experience of the foundations are: the virtuous man bases of the Community life; the student subject of the Education, the study method the very common one the Community school of wisdom the understanding and will the process in the moral decision, the community life based off on Ethical and moral behaviors. 

RESUMEN
Se trata de encontrar un fundamento teórico-práctico basado en la pedagogía dominicana tomista para proponer un modelo pedagógico en el cual las bases conceptuales del acto educativo partan de la obra de Santo Tomás y de la experiencia de la comunidad dominica. Dichos fundamentos son: el hombre virtuoso base de la vida comunitaria, el estudiante sujeto de la educación, el método de estudio, el bien común, la comunidad escuela de sabiduría, el entendimiento y la voluntad en el proceso de la decisión moral, la vida comunitaria basada en comportamientos éticos y morales.

EL APORTE DE LA PEDAGOGÍA DOMINICANA TOMISTA
A LA EDUCACIÓN
Mucho se ha dicho sobre Santo Tomás y el aporte de su obra a la teología, a la filosofía, a la religión y es precisamente en el seno de la comunidad dominicana donde la pedagogía del Aquinate toma mayor relevancia, conocemos obras como la del Dr. Enrique Martínez Fundamentos de pedagogía Dominicana en las cuales se trabaja ampliamente dichos aportes y en el campo de la práctica pedagógica encontramos que la Universidad Santo Tomás y algunos colegios de la comunidad dominica alrededor del mundo tienen proyectos pedagógicos basados en la pedagogía nacida de la obra del doctor angélico. Es por esto que se hace indispensable hacer un trabajo investigativo en torno a la propuesta de un modelo pedagógico con todo lo que ello implica el cual los pilares de la educación sean precisamente la virtud, la comunidad, el estudio, el bien común, la decisión ética, la práctica de la moral; de los que el Aquinate nos ha dejado un legado imposible de omitir y que hoy toma fuerza y relevancia la propuesta de vida al estilo dominicano.
   La esencia del acto educativo según Tomás de Aquino
En la cuestión undécima del De Veritate dice Tomás: ¨ Se dice que el hombre causa la ciencia en otro por la operación de la razón natural de este y esto es enseñar. Por esto decimos que un hombre enseña a otro y es su maestro. Este poner en contacto con el conocimiento, con el objeto a conocer, es la misión del maestro desde el humanismo tomista, y por ello la esencia del acto educativo desde esta filosofía de la educación que nace de Tomas de Aquino, discípulo y estudiante, antes que maestro, es precisamente reconocer que todos los individuos somos Personas dispuestas y necesitadas de “coincidir con todo lo existente (convenire cum omini ente)” es decir, entrar en relación con lo que tiene que ser. De este modo la dignidad humana es precisamente ser capaz del universo “capax universi”, una obligación de su naturaleza intelectiva, abrirse a él para que percibiendo, conociendo y asimilando la realidad, pueda desarrollar sus virtualidades y descubrir el horizonte último de su devenir. Por su intelecto la persona capta de inmediato una verdad y por su razón es capaz de pasar de la comprensión de una cosa a la comprensión de otra, en un proceso de auto descubrimiento de nuevas verdades (cf. ST I, 79, 8, 3). Este proceso capacita a la persona – que no es un ser ya hecho, pero que tiene el poder de desplegarse y cumplirse por si mismo para descubrir el sentido de la multiplicidad o la trama de la realidad, cohesión sin confusión (cf. Nom. Div., Cap. II, lecc. 2) y para definir dentro de ella, su propia tarea cada individuo humano se transforma en un micromundo (minoris mundus) en el que se concentra el mundo en sí, mas aunque a la persona se le defina por su naturaleza intelectual o racional, Tomás aclara que su conocimiento no es puramente conceptual, tiene otra forma de conocer, la propia del amor, que pone en contacto intuitivo las naturalezas del cognoscente y lo conocido: “es el conocimiento por connaturalidad (per connaturalitatem), (cf. ST., I, 1, 6 ; II – II, 43, 2 ; 45, 2) hay una especie de afinidad o parentesco entre sujeto y objeto, es lo que ocurre en los conocimientos: afectivo, estético, de fe, místico, ético… en ellos no median propiamente razones o una ligazón conceptual discursiva, sino que de manera directa e inmediata se dan vivencias de participación, interpenetración, compenetración, sintonía espontánea, resonancia interna de lo otro: connaturalidad.
Tres temas de base
 El hombre virtuoso como base de la comunidad; el estudiante sujeto del aprendizaje; y la comunidad como escuela de sabiduría. Aunque existen muchos más aportes de la pedagogía dominicana tomista a la educación, se tomaron estos tres como fundamento de la investigación porque en Tomás es claro que la virtud, la inteligencia reflejada en la inventio o construcción del conocimiento, por el sujeto cognoscente y el sentido comunitario de todo el pensamiento dominicano, pueden ayudar hoy de manera definitiva y radical a que se transformen las escuelas en verdaderos lugares de compartir la sabiduría y que ella de frutos para todos.

El estado de virtud
El primer punto de estudio “El hombre virtuoso base de la comunidad”. Para Tomás el estado de perfección, no se alcanza sino por medio de la virtud, y la virtud hecha vida, como bien lo afirma el Dr. Martínez en Ser y Educar, Fundamentos de Pedagogía Tomista p 85.el conjunto de las virtudes intelectuales y morales y aun de las disposiciones corpóreas, configuran el estado de virtud, este estado de virtud sigue al hombre ya engendrado y, mediante “ciertos accidentes necesarios para su operación perfecta” (S. Th. I, q. 6, a. 3 in c) predispone a la felicidad. Sin tratarse de la virtud por la virtud, sino de la virtud como camino de la felicidad personal y del bien común (felicidad para todos) de aquí se puede entender por estado de virtud en dos significados : el primero el poseer la virtud, dedicándose a ello la autoformación, por la que el hombre busca crecer por si mismo en la virtud y por otro lado existe un estado previo, en el que se dice que las virtudes conseguidas son solo aquellas que gobiernan la vida racional, pero desde las que es posible forjar por sí mismo cualquier otra virtud; y de tales virtudes de gobierno se ocupa principalmente la educación, siendo la prudencia la virtud rectora, ayudada por las demás virtudes las que en conjunto hacen la vida moral de los hombres y de los pueblos; la educación en dichas virtudes como son : la sabiduría que : “ juzga acerca de todas las demás virtudes intelectuales y las ordena a todas, siendo como la ciencia arquitectónica respecto de todas ellas” (S. Th. I-II, q. 66,a. 5 in c.) en el ámbito moral esta la prudencia, “sabiduría acerca de las cosas humanas” (S. Th. II-II, q. 47, a 2 ad 1.) y en el que corresponde a la vida sobrenatural la fe, de la que nace la oración que pide a Dios el don de la sabiduría. En definitiva la educación pretende el estado de virtud que consiste esencialmente en “ser provisor de si mismo”, alcanzando así la mayoría de edad en la virtud.

La Virtud como un hábito
Según Tomás al estudiar a Aristóteles en la 1-2q 49ª 1 de la Suma teológica Volumen V el hábito es: “Es una cierta adaptación entre el poseedor y el poseído”. existiendo en el hombre virtudes del alma y del cuerpo que son ciertas disposiciones de lo perfecto, significando esto que se esta en conformidad con la naturaleza humana cuando se actúa de acuerdo a dicha disposición natural al bien (para Tomás ese tender al bien supremo es lo natural para el ser humano) hoy se tendría que asumir dicha naturalidad de una forma consciente, pues ya no es tan claro para el común de la humanidad dicha tendencia al bien; continua el análisis sobre el hábito Tomás: “Habito es cierta disposición conforme a la cual alguien está bien o mal dispuesto”. Y citando a Agustín: “es aquello mediante lo cual se obra cuando es necesario”. Hoy se habla de formación de hábitos, pero se esta equivocado en el sentido de cómo formar dichos hábitos, pues se cree que por medio de la repetición de algo metódicamente, el alumno adquiere el hábito, sin hacerle ver la necesidad de asumir un comportamiento determinado y entonces para él, lo único claro es que tiene que cumplir comportándose como los adultos le indican (pero como no se le explica el sentido de la actuación, cuando el crece y quiere revelarse ante la autoridad de los mayores, buscando su propia autoafirmación, aquel habito que realizaba mecánicamente para complacer a los adultos hoy ya no hace falta, todo lo contrario le estorba en su nueva preocupación de auto dirección) como no ha sido un proceso consciente la asunción del hábito pues se pierde, aquí es donde la doctrina de Santo Tomás de: “El hombre sujeto de hábitos morales ” puede ser propicia para darle ese asidero intelectual que le hace falta a la educación moral ; pues se lee en la question 50 de la suma teológica Articulo 5: “ El conocimiento intelectual se realiza por medio de especies inteligibles o hábitos que residen en el entendimiento”. Si la virtud es asumida como un hábito del bien y como el último grado de la potencia (como diría Aristóteles citado por Tomás) o como el buen uso del libre albedrío (rememorando a Agustín) siendo ella un estado conveniente del alma, semejante a la salud y a la belleza que son señal de buena disposición del cuerpo, mas no por ello excluyendo que la virtud sea también principio de operación, siendo ella respecto del ser no exclusiva del hombre, sino solo la que tiene por objeto las obras de la razón propias del hombre; ateniéndose a esta racionalidad en la vida moral y conectando los actos, con su razón de ser, dirigidos desde el entendimiento y pasando por una voluntad de hacer el bien; quizás los actos del hombre podrían ser catalogados como actos humanos y la moral no sería cuestión de imposición social caprichosa de una sociedad o de una comunidad o de una postura religiosa, sino serían el verdadero motor de la vida en sociedad. Se podría decir con Agustín: “la virtud es la que hace bueno a su poseedor y a su obra”. Descubriendo la raíz del acto moral en el entendimiento, tendría la actuación moral una base racional fuerte en la cual el poseer la virtud y actuar acorde a dicha posesión sería lo normal del comportamiento humano.

Las Virtudes Morales
Según Tomás mediante la virtud intelectual el hombre adquiere perfecto uso de ella y por la virtud moral se inclina a obrar bien. La prudencia es la virtud del buen consejo y la justicia ordena todo al bien común o al bien individual, cuyo objeto es la perfecta razón de debito, que pretende ser saldado por una exacta equivalencia, y para la acción virtuosa se requiere (citando a Aristóteles en 1-2 q 61 a 4) que se sepa lo que se quiere hacer, que se escoja hacerlo y que dicha escogencia sea por un fin concreto que permanezca firmemente e inmutable, dice Tomás que lo primero pertenece a la prudencia que es la recta norma de la acción, lo segundo o sea la elección a la templanza que hace obrar, no por pasión sino por elección, una vez que refrena las pasiones, lo tercero obra por el fin debido, supone cierta rectitud que parece pertenecer a la justicia, finalmente la firmeza e inmutabilidad pertenece a la fortaleza; como vemos las cuatro virtudes cardinales se complementan en una verdadera acción moral y hoy en día es bastante difícil que se tenga dicho convencimiento, pues la actuación virtuosa no hace parte de las aspiraciones de los hombres; completa Tomás la argumentación citando a Agustín: “ La prudencia es cierta rectitud de discernimiento en toda clase de actos o materias y la justicia cierta rectitud del alma por la que el hombre hace lo que debe en cualquier materia, la templanza la que modera las pasiones y operación de modo que no exceda el debido limite. La fortaleza una disposición del alma mediante la cual se afianza en lo que es conforme a la razón y contra los asaltos de las pasiones y las fatigas de los trabajos”. Prácticamente esta forma de ver la disposición de las virtudes en favor de la actuación ética es hoy necesaria de recuperar y en cualquier programa de ética si se trabajan dichas virtudes teniendo en cuenta su influencia en el comportamiento, desde la base racional propuesta por el aquinate, es probable que sea menos difícil hacerle ver a los jóvenes que vale la pena actuar moralmente, no solo por bien personal sino también social y comunitario.

Las virtudes teologales
El objeto mismo de las virtudes teologales es Dios, quizás desbordamos el limite de la ética civil, pero la referencia a ellas es necesaria por lo que toca a la caridad en la medida en que tendiendo el hombre a la bienaventuranza por medio de la práctica de las virtudes le hace bien a su prójimo para agradar a Dios y en esta medida el hacer el bien se convierte en forma de vida, con estas virtudes teologales la fe, la esperanza y la caridad el hombre se inclina al bien connatural, realizándose esta ordenación de dos maneras primero mediante la razón o la inteligencia en cuanto que ella contiene los primeros principios universales que conocemos con la luz natural del entendimiento y de los que parte la razón, tanto en materia especulativa como práctica, segundo mediante la rectitud de la voluntad que tiende naturalmente al bien de la razón pero estas dos cosas (según Tomás) son insuficientes en orden a la bienaventuranza sobrenatural, según la palabra del apóstol : “ Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre lo que Dios ha preparado par los que lo aman”. De ahí que para ambas inteligencia y voluntad, el hombre necesita recibir ayuda sobrenatural; en principio respecto al entendimiento, el hombre recibe ciertos principios sobrenaturales que son conocidos por la luz divina, de estos se ocupa la fe, la voluntad también se ordena a ese fin sobrenatural lo que pertenece a la esperanza y en cuanto a una unión espiritual por la que la voluntad se ordena a dicho fin y esto pertenece a la caridad.

El estudiante sujeto del aprendizaje
En este segundo argumento de apoyo de la tesis hay una propuesta en el sentido del proceso de aprendizaje, y se podría decir que Tomás se adelanta a su tiempo al poner en el interior del estudiante la causa intrínseca del aprendizaje, pues dice que el principio intrínseco “capaz de conducir hasta el acto perfecto” (de veritate q. 11, a 1 in c.) es la potencia racional del sujeto que se perfecciona logrando así los hábitos especulativos “ cuando la razón natural llega por sí misma al conocimiento de lo ignorado ” (de veritate q. 11 a 1.in c.) . No siendo la naturaleza en el sentido a un principio determinado a obrar, sino que se refiere al principio dado por naturaleza, esto es la razón natural y esta no se ve determinada sino en el asentimiento a la verdad de los primeros principios – o en la aceptación del último fin, si se trata de la potencia apetitiva- : “ Aun cuando nuestro entendimiento se actué en orden a algunas operaciones sin embargo, algunas cosas están impresas en su misma naturaleza, como los primeros principios, que no pueden cambiar, y el último fin, que no puede no querer”. (cf. Enrique Martínez en : Ser y educar, fundamentos de pedagogía tomista p86 citando a S Th. I, q. 11,a 1 in c.) el principio extrínseco es la acción del maestro y de la escuela como ayuda a la autoformación que el estudiante como sujeto de su aprendizaje realiza por sí mismo.
Conclusiones
  • La pedagogía dominicana tomista, tiene mucho que aportar todavía a la educación de los jóvenes contemporáneos, liberándola de la pesada carga dogmática impuesta por la Iglesia Católica que la desvirtúa y que ha cimentado sistemas educativos, regímenes políticos totalitarios y hegemónicos que nada tienen que ver con el origen tomista en esencia racional, dignificante y liberador.
  • Este trabajo es un inicio que pretende prender las alarmas para la valoración de la escuela como lugar del acto del aprendizaje en términos de la finalidad de la educación, contextualizando el aporte de la pedagogía dominicana tomista a la vida escolar contemporánea.
  • La propuesta de Tomás de Aquino analizada desde los tres grandes temas: el hombre virtuoso como base de la comunidad; el estudiante sujeto del aprendizaje; y la comunidad como escuela de sabiduría queda como una provocación hecha a los docentes que conscientes de su responsabilidad como gestores del hecho educativo quieran ahondar en la pedagogía dominicana tomista y su aporte a la práctica pedagógica.
Culturas de paz e educação latino-americana 
http://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/book/253

Lectura crítica y textos periodisticos 
Docente : Martha Mendivelso 
Área : Humanidades 
Descripción de la investigación: 
La idea de esta investigación dentro de la IEO Fonquetá pretende mejorar el mejoramiento de la competencia Textual de los estudiantes por edio del uso de textos periodisticos lo que lleva al mejoramiento de la  lectura crítica contextualizando lo que los estudiantes  saben,  integrando tanto el  desarrollo  cognitivo, afectivo, axiológico  y  sociocultural  por  medio  del  análisis,  la emisión de juicios y opiniones respecto  al contenido  de diversos  tipos  de textos,  en los que encuentran sucesos cotidianos y recientes que involucran  tanto a la comunidad  educativa como  a  la sociedad en  general, es  decir  que se usan la noticia,reportaje, artículoscrónicas, columnas como una  experiencia  de  coexistencia de diversidad  de lecturas,  pasando  así de una  lectura  obligada  por la exigencia escolar a una lectura abierta a las nuevas tecnologías en la que el lector   puedan  indagar  acerva de los contenidos por medio  de enlaces, videos e imágenes  recientes, donde  se mezcle  el  texto  escrito  con  recursos audiovisuales e interactivos, dejando de ser receptores ocultos,  transformándose en   interlocutores  críticos por  medio  de  debates y  reflexiones.
Los resultados, avances y material empleado se encuentra en el blog http://lecturacriticaenlaescuela.blogspot.com/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ESCUELAS PLUS

El  mundo  está  cada dia  más  afectado por  el  cambio  climatico y la  destrucción  del  medio  ambiente ,  aporta  desde  tus  clases   ...